Plantas Medicinales en Colombia

Buenos días/Tardes/Noches a toda la comunidad:

Esta es la página de la presentación del proyecto "Plantas Medicinales en Colombia", esperamos que sea de su agrado y gracias por visitar y leer la página.
Integrantes del grupo: 
Daniel Mauricio Flórez Meléndez.
Paula Valentina Hernández Ángel.
Michael Steven Linares Colmenares.
Paula Valentina Muñoz Mendez.
Colegio Nuestra Señora de Fátima
11°A - 2019

esta página fue creada con fines informativos sin lucro

PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA

Resumen:

Dentro de las plantas de Colombia se encuentran las plantas medicinales, siendo bastantes, y en gran uso ya se medicinal, industrial o de consumo y vistas como terapéuticas. Tocando como tema de él que hablar, las principales sustancias físicas y químicas en cada una de estas plantas y como estas traen beneficios en general. Y también como finalidad descriptiva de esta investigación, fue la identificación, caracterización geográfica y usos de las plantas medicinales en Colombia y su posible contribución para la atención de las enfermedades prevalentes en el país teniendo ciertos datos porcentuales.
Aquí también podemos ver los conocimientos tradicionales, científicos y tecnológicos que se mantienen y continúan para su uso y conservación y de la mayoría de las plantas medicinales en el país siendo caracterizadas por su diversidad y práctica.

Introducción:

El siguiente trabajo ejecuta una investigación descriptiva cualitativa de las plantas medicinales en Colombia,  viendo así a la herbología, esta estudia las hierbas y las aplica en el cuerpo para tratar dolencias agudas y crónicas, prevenirlas y mejorar el estado de salud general, es decir, plantas con constituyentes activos que producen efectos en el cuerpo, estas hierbas medicinales tiene sustancias químicas, llamadas fitoquímicos que tienen efectos sobre el cuerpo humano y generan activos (como fenoles, flavonoides, taninos y aceites volátiles), cuando una hierba tiene ciertos principios activos que actúan de determinada manera en el cuerpo, se dice que tiene propiedades: antioxidantes, antiinflamatorias, carminativas, antiespasmódicas, laxantes, sedantes, relajantes, etc.
En Colombia, hay mucha variedad de estas plantas medicinales como algunas de las que vamos a hablar que son: Achiote, Café, Caléndula, Canelo de los Andaquíes, Cannabis Sativa, Cola de Caballo, Cilantro, Diente de León, Eucalipto, Guaco, Lavanda, Lino, Llantén, Malva, Manzanilla, Pesuña de buey, Romero, Sábila, Sauco, Tabaco, Tachuelo, Toronjil, Totumo, Uña de Buey, Valeriana.

Objetivos:

Objetivo general:
 Informar cuales son las plantas medicinales que se ven y utilizan en Colombia para uso medicinal, industrial y de consumo, mostrando sus características y usos tradicionales  con el fin de contribuir positivamente a el trato de enfermedades prevalentes en Colombia.

Objetivos específicos:
          Identificar  los usos actuales potenciales que pueden beneficiar y contribuir  en el área de la salud de las plantas medicinales.
          Informar descriptiva y característicamente cada una de las plantas medicinales que se pueden encontrar en Colombia.
          Establecer algunos datos que recopilan cierta información de especies vegetales con acción medicinal presente en el territorio colombiano.

Plantas Medicinales

(Fig 1) Las Plantas Salvaron Al Hombre

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas que pueden utilizarse enteras o por partes específicas (hojas, flores, frutos, cortezas, tallos o raíces), para tratar enfermedades de personas o animales. La acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a substancias químicas llamadas principios activos. El uso de las plantas en la medicina tradicional se remonta a tiempos prehistóricos, pero la ciencia actual ha permitido identificar, aislar y producir cientos de principios activos para la elaboración de fármacos utilizados en el tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo, el uso tradicional de plantas medicinales aún persiste, especialmente en sociedades poco industrializadas con dificultades de acceso a medicamentos. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina una red para incentivar el uso seguro y racional de la medicina tradicional, debido a que, en su mayoría, no toda la planta medicinal suele ser benéfica al organismo, o simplemente el principio activo debe de ser dosificado minuciosamente.1​ La planta medicinal suele prepararse de diferentes formas, en la medicina tradicional se utilizan en infusiones, cocidas, en cataplasmas o en ensaladas para consumo directo. La tecnología farmacéutica permite la aplicación de ciertos extractos de plantas medicinales en presentaciones tipo cápsulas, comprimidos, cremas y jarabes.
Colombia siendo el segundo país con mayor biodiversidad en el planeta, en especial en el sur del país (El Amazonas), posee una gran variedad de flora, antiguamente los indígenas las utilizaban para curaciones, rituales, construir, alimentarse, etc. Gracias a que hoy en día existe gran variedad de plantas medicinales en el país que se usan nacional o internacionalmente en la medicina u otras como lo son en la industria o en la gastronomía.


Achiote

Taxonomía
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden:
Malvales
Familia:
Bixaceae
Género:
Bixa
Especie:
Bixa orellana
(Fig 2) El Achiote
Nativa: Si.

Región: Andina y Pacífica.

Forma:
Es un arbusto perenne de 2 hasta 5 m de altura, con copa baja y extendida, tallo pardo, que ramifica a poca altura del terreno; hojas simples, grandes, de 6-27 × 4-19 cm, con base redondeada o subtruncada, verdosas claras, persistentes, alternas, de márgenes lisos, cordadas, de largos pecíolos, delgados, glabros, de 3-8 cm de largo, engrosados en los extremos; flores en ramilletes terminales de panículas de 5-10 cm de longitud, con pelos glandulares, hermafroditas, blanquecinas a rosadas según variedades, flores de 3-6 cm de diámetro, en pedicelos de 7-16 mm de largo, y un anillo de glándulas debajo del cáliz, éste con sépalos anchos, ovados a orbiculares, de 1-2 cm de largo, caducos; corola de pétalos muy obovados, de 1-2 cm de largo, rosados a blancos; muchos estambres, y anteras violáceas. Florece escalonadamente, comenzando por los capullos terminales. El fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular). La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza intensa.

Usos:
Medicina: tiene  propiedades curativas como cicatrizante y también para reducir la fiebre, la tos, los vómitos o la gripe, Se usa contra dolores de cabeza, neuralgias, irritación, asma, inflamaciones, excoriaciones, disnea y pleuresía. La semilla molida es utilizada para tratar sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante. La pulpa se usa en quemaduras y ampollas.
Gastronomía: como colorante y especia en platos de carne y pescado. El achiote es frecuente en la cocina.​

Sustancias:

El achiote contiene xantófila y carotenoide oxigenado. Se trata de una mezcla de los colorantes bixina y norbixina, si bien este último es resultado de la saponificación de la bixina. Según el tipo de extracción predomina una de las sustancias sobre la otra. Si se utiliza hidróxido de sodio para su extracción, también se produce sal sódica de la norbixina. Las semillas de esta planta son ricas en un pigmento rojizo, el cual es una mezcla de carotenoides como bixina, norbixina, fitoeno y caroteno. Contienen además saponinas, compuestos fenólicos, aceites fijos, terpenoides, tocotrienoles y flavonoides, incluyendo luteolina y apigenina.


Cafeto

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Gentianales
Familia:
Rubiaceae
Subfamilia:
Ixoroideae
Tribu:
Coffeeae
Género:
Coffea
Especie:
Coffea
(Fig 3) Planta de Café o Cafeto
Nativa: No.

Región: Andina y Caribe.

Forma:
El cafeto es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado silvestre; en los cultivos se los mantiene normalmente en tamaño más reducido, alrededor de 3 metros. Las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas. El fruto es una drupa, mesocarpio forma una pulpa dulce y aromática, de color rojizo.

Usos:
Gastronomía: uso de bebida, en Colombia es una bebida cultural, se usa como ingrediente en algunas recetas o en decorar algunos platos.
Medicina: Poder estimulante. Incrementa el rendimiento físico y mental, Propiedad antioxidante. Contribuye a frenar el envejecimiento, Dilatador de bronquios en personas con afecciones respiratorias, Analgésico en dolores moderados. Componente muy utilizado en productos farmacéuticos, Diurético, Digestivo y actúa sobre el estreñimiento, Antidepresivo: aumenta el nivel de endorfinas y genera sensación de bienestar, Previene enfermedades coronarias.

Sustancias:
Las más importantes son: pH o acidez, fertilidad, materia orgánica.  Son determinadas en el laboratorio mediante el análisis químico de suelos, Esta propiedad del suelo está estrechamente relacionada con la cantidad disponible de nutrimentos para las plantas, Sus semillas son ricas en alcaloides (cafeína), taninos y sales minerales.
Las semillas contienen alcaloides, entre ellos: cafeína, teobromina, teofilina y trigonelina, compuestos fenólicos, ácidos orgánicos, esteroles, taninos y sales minerales.


Caléndula

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Asterales
Familia:
Asteraceae
Subfamilia:
Asteroideae
Tribu:
Calenduleae
Género:
Calendula
Especie:
Calendula
(Fig 4) La Caléndula
Nativa: Si.

Región: Andina.

Forma:
Son hierbas de escasa altura (40 o 50 cm), de tallos erectos y ramificados desde la base formando densas matas; con hojas lanceoladas, simples, ligeramente pubescentes, de entre 5 y 20 cm de largo. Las flores son discoidales, amarillas a naranja intenso, y muy vistosas.

Usos:
Medicina: Las flores de la caléndula se usan popularmente para curar heridas, remediar males digestivos, gástricos y hepáticos, para úlceras estomacales, estados de fiebre o también como un cicatrizante natural.
Gastronomía: En algunas especies, los pétalos florales y las hojas tiernas son comestibles, y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos por su intenso color.
Decorativo: Es muy popular como planta ornamental para arriates en jardines y macetas.

Sustancias:
La planta contiene calendulina, sustancia insípida de color amarillento y consistencia mucilaginosa. También flavonoides, carotenoides (3%), sustancias amargas (19%), alcoholes terpénicos, ésteres colesterínicos, aceite esencial (hasta 0,5%), materias minerales, azúcares, vitaminas, ácido salicílico y taninos como componentes principales.

Canelo

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Laurales
Familia:
Lauraceae
Género:
Cinnamomum
Especie:
Cinnamomum verum
(Fig 5) La Planta de Canela
Nativa: No.

Región: Caribe.

Forma:
El árbol de la canela, conocido como canelo, es un árbol de hoja perenne, de 10 a 15 metros de altura. Forma de arbusto siempre verde. Su corteza, la parte más importante, es marrón grisáceo y tiene un ciclo perenne. Su tallo es de consistencia leñosa. Las hojas tienen forma ovalada y puntiaguda, de color verde brillante por la cara superior, con cinco nervios rojizos, uno medial y dos por lado, arqueados, que convergen en la base y el ápice, y otro conjunto de nervios que forman un ángulo recto con éste; el peciolo es de unos 10 - 20 mm, robusto, de forma cóncava Se aprovecha como especia su corteza interna, que se obtiene pelando y frotando las ramas. Las flores, de unos 0,5 cm, se agrupan en panículas que nacen en la axila de la hoja o también en la parte terminal y llegan a tener una longitud similar a la de las hojas. El fruto es una baya larga elipsoidal de unos 12,5 cm, de color muy oscuro, azulado-negro, con una única semilla en su interior. Se reproduce de las semillas que contiene la baya y también por multiplicación vegetativa.

Usos:
Gastronomía: Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc., y entera se emplea para adornar y sazonar algunos platos, también existe el té de canela.
Medicina: Su uso es común en las mujeres cuando se les retrasa la menstruación pero este también trae consecuencias, la barra de canela se chupa o lame para sedar el dolor y cicatrizar las papilas gustativas, Para efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia, Sus propiedades antiinflamatorias hacen de la canela un gran relajante muscular, ayuda a la expulsión de gases y a combate las náuseas, los vómitos y las diarreas. No conviene a las personas que sufren de úlcera gastroduodenal.

Sustancias:
Su aroma es debido al aceite esencial aromático que constituye un 0,5-2,5% de su composición. El componente mayoritario es el aldehído cinámico, también el eugenol y el alcohol cinámico. Con menos proporción encontramos el ácido trans-cinámico, el aldehído hidroxicinámico, el aldehído o-metoxicinámico, acetato cinámico, terpenos (linalol, diterpeno), taninos, mucílago, proantocianidinas oligoméricas y poliméricas, 2 glúcidos y trazas de cumarina. Según RFE, la droga seca debe contener al menos 12 ml / kg de aceite esencial.

Canelo de los Andaquíes

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Laurales
Familia:
Lauraceae
Género:
Aniba
Especie:
Aniba canelilla
(Fig 6) Canelo de los Andaquíes
Nativa: Si.

Región: Amazonía.

Forma:
Es un árbol de hoja perenne con una corteza y flores amarillo rojizas. Árbol perenne de 5 - 20 m, tronco recto y cilíndrico; corteza con rayas horizontales y lenticelas pronunciadas; hojas simples, alternas, lanceoladas, acuminadas, coriáceas con venaciones rojizas, superficie adaxial verde brillante y abaxial amarillenta; la medida promedio de las hojas es de 14.5 – 23.5 cm de largo y 3.5 - 6 cm de ancho. Brotes florales verdes, presenta flor hermafrodita de color blanco - verdosa con cáliz grande y persistente con seis sépalos, olor característico a canela y un fruto dimórfico ovalado de 4 cm de longitud.

Usos:
Medicina: Es utilizado como analgésico, anticonvulsivo, antidepresivo, antibacterial, antiséptico, afrodisíaco, bactericida, desodorante, estimulante y tónico. Se usan en el tratamiento del acné, resfriados, tos, dermatitis, hidropesía, fiebre, frigidez, dolores de cabeza, infecciones, náuseas, tensión nerviosa, cuidado de la piel y heridas.
Gastronomía: La corteza con sabor a canela se utiliza para hacer un té estimulante y aromático.

Sustancias:
Aldehído cinámico, eugenol, αfelandreno, β-linalool, acetato de linalilo, benzaldehido, β-cariofileno, ácido benzoico y cinamato de bencilo. La corteza contiene además taninos, cumarinas, azúcares y resina. El efecto antinociceptivo del compuesto 1-nitro-2-feniletano (97.5%), el componente principal del aceite esencial de Aniba canelilla El estudio sugiere que el 1-nitro-2-feniletano tiene actividad analgésica, probablemente de origen periférico. El mecanismo involucrado no se comprende completamente, sin embargo, los resultados sugieren que los receptores de opioides están involucrados en la acción antinociceptivo observada en el 1-nitrofeniletano.


Cannabis Sativa

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Urticales
Familia:
Cannabaceae
Género:
Cannabis
Especie:
Cannabis sativa
(Fig 7) El Cannabis
Nativa: Si.

Región: Amazonía y Andina.

Forma:
Una planta herbácea, anual, con hojas opuestas, palmadas, compuestas, imparipinnadas, con folíolos en número variable, generalmente más de cinco en las plantas adultas, aunque su número y tamaño va disminuyendo a medida que la planta empieza a desarrollar sus flores. Los folíolos tienen el limbo estrechamente lanceolado, la base acuminada y el margen aserrado o crenado.

Uso:
Medicina: Los beneficios del cannabis son muy variados. Estudios recientes confirman que es anti-cancerígeno y anti-tumoral y reduce los vómitos y las náuseas, tales como los que se producen con el tratamiento de radioterapia. Además, está indicado para aliviar los síntomas de la esclerosis múltiple, como los espasmos musculares, la espasticidad y el dolor.
Gastronomía: El cannabis puede ser usado como ingrediente en la cocina, independientemente de sus efectos psicoactivos, también se podría confirmar el convencimiento de que esta planta puede ser el próximo superalimento, más allá de sus efectos psicoactivos, puede convertir al cannabis en un instrumento de desarrollo para la paz.

Sustancias:
El compuesto químico principal que predomina en la planta cannabis es el tetrahidrocannabinol, conocido por las siglas THC. Sin embargo, hemos de confirmar que la planta alberga más de 400 compuestos químicos diferentes entre los que encontramos 66 cannabinoides distintos del THC siendo algunos de los más representativos los siguientes: Cannabidiol o CBD tiene un efecto ansiolítico y relajante y es el responsable de que te sientas tan relajado y perezoso cuando pasa la fase de “subida” del THC. Cannabinol o CBN. Tetrahidrocannabivarina THCV. Cannabigerol o CBG posee importantes propiedades antibióticas. Además, sirve para reducir la presión intraocular. Cannabicromeno o CBC posee efectos antiinflamatorios y sedantes.

Cola de Caballo

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Sphenophyta
Clase:
Equisetopsida
Orden:
Equisetales
Familia:
Equisetaceae
Género:
Equisetum
Especie:
Equisetum arvense
(Fig 8) La Cola de Caballo
Nativa: Si.

Región Andina.

Forma:
Es un arbusto perenne de tallo rizomatoso, distribuido en el hemisferio norte. Puede tener tallos estériles y fértiles. Los estériles arrancan a crecer después de que los fértiles hayan emergido, y tienden a ser más largos y arbustivos. Esos segmentos contienen un grupo de ramas erectas, hasta 20 segmentos y con largos de 5 a 50 cm. Los fértiles tienden a ser la mitad de largo que los estériles y ser más suculentos.

Usos:
Medicina: Poderosa hierba por su efecto diurético y depurativo, la cola de caballo puede ayudar en el alivio de dolores menstruales y articulares, para detener los sangrados, aliviar las hemorroides o la curación natural de heridas. Se utiliza para combatir las hemorragias, vómitos de sangre, las afecciones renales y vesicales, los cálculos y las arenillas. La cola de caballo ayuda en casos donde otros diuréticos no suelen dar resultados, como por ejemplo en la hidrocardias, en la hidropesía de la pleura costal o en trastornos renales debidos a la escarlata u otras enfermedades graves.

Sustancias:
Contiene Oligoelementos  Tiene silicio orgánico (unido a proteínas) y sales ricas en potasio, magnesio y aluminio, hidrógeno, oxígeno, cloro, sodio y mucho carbono. Saponósidos el principal es la equisetonina (5 %). Flavonoides y Taninos: sustancias orgánicas con potencial antioxidante, vasos dilatadores, etc. Ácidos: ascórbico, ferúlico, silicilico, málico, cafeico, gálico, péctico y tánico.

Culantro

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Apiales
Familia:
Apiaceae
Subfamilia:
Apioideae
Tribu:
Coriandreae
Género:
Coriandrum
Especie:
Coriandrum sativum
(Fig 9) Cilantro
Nativa: Si.

Región: Andina, Pacífica y Orinoquía.

Forma:
Son hierbas profusamente ramificadas, que alcanzan un tamaño de 0.5–6 dm de alto. Hojas lanceoladas a oblanceoladas, de 3–30 cm de largo y 1–5 cm de ancho, crenadas a finamente espinuloso-serradas, adelgazadas en la base formando un pecíolo corto y alado. Inflorescencias dicasios ampliamente ramificados, con capítulos 7–11 mm de largo y 3–5 mm de ancho, verde-amarillentos, brácteas involucrales 5–6, lanceoladas, foliáceas, 1–4 cm de largo, excediendo los capítulos, lineares o lanceoladas, 2–3 mm de largo, excediendo.

Usos:
Gastronomía: Hierba de uso común en la gastronomía del resto del país y conocida allí como "cilantro". Hojas frescas de culantro son un ingrediente esencial del sancocho. Actualmente su cultivo en se hace en forma comercial.
Medicinal: Su principal uso medicinal es resolver varios problemas del aparato digestivo, como diarrea, disentería, meteorismo y como estimulante del apetito. Se emplean las hojas en cocción, administrada de manera oral, o por medio de lavados rectales, Se utiliza en padecimientos ginecológicos, en casos de amenorrea y hemorragias internas, Para aliviar el asma la hoja se ingiere batida con miel. Además, se le utiliza contra inflamaciones y dolor de rodillas.
Aromatizante: La esencia o aceite esencial de cilantro se usa como aromatizante de licores y bebidas digestivas y en perfumería.
También se utiliza como complemento en algunos platos como sopas y similares.

Sustancias:
La planta contiene flavonoides, saponinas, triterpenos, taninos, caroteno, riboflavina, estigmasterol, campesterol, beta-sitosterol y aceite esencial constituido principalmente por alfa-pineno. Las hojas y flores de E. foetidum contienen un aceite esencial en el que se han detectado los componentes fenílicos 4-hidroxi-3,5-dimetil-acetofenona, 2-4-5-trimetil-benzadehído y ácido 3-4-dimetil-benzoico; los monoterpenos para-cimeno, y alfa-pineno y el ácido graso raro ácido cáprico. Se describe en la literatura que la raíz contiene saponinas, y las partes aéreas, caroteno.

Diente de León

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae
Orden:
Asterales
Familia:
Asteraceae
Subfamilia:
Cichorioideae
Tribu:
Cichorieae
Subtribu:
Crepidinae
Género:
Taraxacum
Especie:
Taraxacum officinale
(Fig 10) El Diente de León
Nativa: Si.

Región: Andina.

Forma:
Esta planta perenne con raíz primaria larga y roseta basal, suele alcanzar 40 cm de altura. Tiene hojas alternas lanceoladas con una nervadura central, sin peciolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de márgenes dentados y agudos, a veces presenta micro vellosidades. El tallo permanece siempre en un estado extremadamente acortado, es por esto que se denominan plantas acaules. Además son capaces de producir un entrenudo alargado con una inflorescencia, denominado escapo. Pedúnculos de la inflorescencia huecos, que al romperse emanan un jugo lechoso amargo. Flores hermafroditas de un color amarillo dorado que la hacen fácilmente identificable. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños dientes, florece en primavera a hasta fines de verano. El fruto es un "aquenio" (cipsela) con largo pico y vilano.

Usos:
Medicina: Es una planta depurativa, indicada para purificar el organismo de elementos tóxicos. Puede actuar en el hígado, riñón y la vesícula biliar, y con su efecto diurético evita la aparición de piedras en el riñón. También es un tónico digestivo contra el estreñimiento y la resaca de alcohol, Para uso tópico es eficaz para limpiar las impurezas de la piel, acné, urticaria. Estas propiedades se deben a su contenido de inulina, ácidos fenólicos y sales minerales, entre otras sustancias que aportan beneficios a la piel.
Fitoterapia: En fitoterapia (herbolaria) se usa también los principios activos puros mediante infusiones o decoctos, principalmente para inapetencia, indigestión y disturbios hepáticos. Sus hojas contienen gran cantidad de vitamina A, C, hierro, llevando más hierro y calcio que las espinacas u otras hortalizas.
Gastronomía: Sus hojas se mezclan con algunas verduras, También los pétalos de las flores pueden contribuir a dar sabor y color a ensaladas mixtas. Los botones de las flores son apreciados si se preparan con aceite de oliva. Las flores también se pueden preparar en pastel e incluso fritas (rehogadas). Los tiernos brotes basales se pueden consumir al natural o con aceite de oliva extravirgen o salteados en una sartén con ajo (o aún mejor con ajo ursino).

Sustancias:
Potasio, inulina, lebuina, vitaminas A, C, K, B2, calcio. Aceite esencial, alcaloides (Taxarina) asparraguina, tanino, vitaminas B y C, inulina, colina, sacarosa, taraxecina y taraxacerina, gluten, saponinas, caucho- en el látex. La raíz contiene lactonas sesquiterpénicas (germacranólidos, taraxacina o eudesmanólido), triterpenos pentacíclicos (taraxasterol, pseudotaraxasterol y sus derivados hidroxilados), fitosteroles: sitosterol, estigmasterol, β-sitosterol, sales potásicas, resina, flavonoides, taninos, carotenoides, vitaminas, mucílago, inulina.

Eucalipto

Taxonomía
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden:
Myrtales
Familia:
Myrtaceae
Subfamilia:
Myrtoideae
Tribu:
Eucalypteae
Género:
Eucalyptus
(Fig 11) Eucalipto
Nativa: Si

Región: Andina y Caribe.

Forma:
Los eucaliptos son árboles y plantas Medicinales perennes, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 metros.3 En algunos ejemplares la corteza exterior es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa, Las hojas jóvenes de los eucaliptos son sésiles, ovaladas, grisáceas y de forma falciforme. Estas se alargan y se tornan de un color verde azulado brillante de adultas; contienen un aceite esencial, de característico olor balsámico, que es un poderoso desinfectante natural. En aromaterapia se emplea por la parte emocional como un estimulante con efecto despejante, y por la parte física como antiviral, expectorante y nasal.

Usos:
Medicina: El aceite esencial de las hojas de eucalipto es usado como descongestionante nasal y para combatir infecciones respiratorias. Se utiliza en forma de ungüento, en pastillas, caramelos inhalantes, infusiones, jarabes o en vaporizaciones. El aceite se usa de forma tópica como tratamiento para dolores musculares y de articulaciones, así como para tratar el herpes labial. También sirve como repelente de mosquitos natural. Se utiliza para combatir la gripe.

Sustancias:
El aceite esencial contiene cineol (eucaliptol), terpineol, pineno, canfeno, eudesmol, aldehídos y alcohol etílico, amílico e isoamílico. La planta contiene además ácidos fenólicos (gálico, gentísico, cafeico y ferúlico), flavonoides (rutina, quercitrina, isoquercitrina, eucaliptina), terpenos, sesquiterpenos y taninos.

Guaco

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Asterales
Familia:
Asteraceae
Subfamilia:
Asteroideae
Tribu:
Eupatorieae
Subtribu:
Mikaniinae
Género:
Mikania
Especie:
Mikania glomerata
(Fig 12) El Guaco
Nativa: No.

Región: Andina y Orinoquía.

Forma:
Plantas trepadora en los árboles, alcanza hasta 12 m de largo, lampiña, las ramas robustas. Hojas cuneado-obovadas, alternas, pecioladas. Flores solitarias, terminales, vistosas. Cáliz largamente tubular, membranoso, 2-5-partido. Corola cuneiforme blanca, asta de casi 3 dm de largo, la parte cilíndrica del tubo mucho más larga que el cáliz; el limbo con 5 lóbulos anchos, imbricados y extendidos.

Usos:
Medicina: El guaco sirve para tratar la gripe, tos, ronquera, asma, resfriado, inflamación en la garganta, asma y bronquitis, debido a que fluidifica las flemas y estimula su liberación a través del reflejo de la tos. Asimismo, relaja la musculatura de las vías aéreas. Asimismo, también es utilizada para tratar alergias, infecciones en la piel, enfermedades gastrointestinales, reumatismo y neuralgias.

Sustancias:
Posee sustancias como La camarina, que tiene efectos broncodilatadores, expectorantes y antialérgicos también tiene El ácido kaurenoico que es activo contra el Tripanosoma cruz.  Posee además compostas sesquiterpenoides, diterpenoides, estigmasterol, flavonoides, resinas, taninos y saponinas. Los metabolitos más frecuentes encontrados en extractos de guaco son la cumarina (2H-1-benzopirona-2-1); ácido o-cumárico y ácido kaurenoico.

Lavanda

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Lamiales
Familia:
Lamiaceae
Subfamilia:
Nepetoideae
Tribu:
Lavanduleae
Género:
Lavandula
(Fig 13) Lavanda
Nativa: Si.

Región: Andina.

Forma:
Son plantas sufruticosas, perennes de tallos de sección cuadrangular, generalmente muy foliosos en la parte inferior, con hojas de estrechamente lanceoladas a anchamente elípticas, enteras, dentadas o varias veces divididas, con pelos simples, ramificados y glandulíferos. La inflorescencia es espiciforme, formada por verticilastros más o menos próximos, con frecuencia con largos escapos. Las brácteas son diferentes de las hojas, frecuentemente coloreadas, las superiores, a veces, muy diferentes y sobresalientes en penacho o corona. El cáliz tiene cinco dientes triangulares pequeños, el superior generalmente acabado en un apéndice más o menos elíptico, en forma de pequeño opérculo que cierra la garganta del cáliz; el tubo de este último presenta 8-15(17) nervios y no tiene anillo interno de pelos (carpostegio).

Usos:
Industrial: Estas plantas se usan desde antiguo como ornamental y para la obtención de esencias aromatizantes y condimentarias. La cantidad de aceite esencial obtenido difiere según la especie, estación y método de destilación. Esta esencia se utiliza principalmente en industrias de productos de tocador y de perfumería y, ocasionalmente, en pomadas, etc.
Medicinal: El aceite esencial también se usa para para enmascarar olores desagradables, para conciliar el sueño y ayuda al parto.

Sustancias:
 Aceite esencial rico en alcanfor, linalol, citronelol, d-limonene, geraniol, borneol, eucaliptol, nerol, d-borneol, farneseno, sabineno, alfa-pineno, beta-pineno, beta-felandreno, cineol (Flores) Taninos (Flores) Saponinas (Flores).

Lino

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Malpighiales
Familia:
Linaceae
Género:
Linum
Especie:
L. usitatissimum
(Fig 14) Lino
Nativa: No.

Región: Andina.

Forma:
Planta anual con tallos huecos de hasta 80 cm, erectos, estriados, generalmente solo ramificados en la mitad superior, glabros. Las hojas, alternas, de 10-40 por 1-7 mm, son lanceoladas o linear-lanceoladas, generalmente trinervadas, glabras. La inflorescencia en panícula laxa, está compuesta de flores largamente pediceladas. Los sépalos miden de 7-9 mm, son ovado-acuminados, trinervados, los internos con una escariosidad más o menos ancha y fimbriada en la parte superior. Los 5 pétalos de 12-21 mm, son de forma obovada. Los frutos son cápsulas de 8-12 mm, globosas, puntiagudas con 10 lóculos con semillas de color oscuro, brillante y de forma aplastada y alargada de 5-6 mm. El fruto seco se denomina “baga” o “gárgola”.

Usos:
Medicina: Las semillas en infusión o maceración son empleadas en el tratamiento de estreñimiento, colon irritable e inflamaciones gastrointestinales y como mucílago en caso de gastritis y enteritis. Se usan además como demulcentes, laxantes y emolientes. Externamente se usan como cataplasma en el tratamiento de afecciones cutáneas e inflamaciones locales. El aceite se emplea como laxante, purgante, emoliente y demulcente tópico.
Industrial: Se usa para fabricar hilos y tejidos, utilizado para prendas de vestir. Es el material favorito para hacer pinturas por su dureza y durabilidad.

Sustancias:
Las semillas contienen cerca de 40% de aceite con ácidos grasos poliinsaturados, lignanos, fibra soluble e insoluble, mucílago (polisacáridos neutros y ácidos compuestos principalmente por arabino-ramnosa, galactosa, xilosa y ácidos galacturónico y manurónico), aceite fijo, heterósidos cianogenéticos, proteínas, esteroles y triterpenos. Las semillas jóvenes contienen monoglucósidos y diglucósidos, mientras que las maduras solo contienen diglucósidos cianogenéticos.

Llantén

Taxonomía
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae
Orden:
Lamiales
Familia:
Plantaginaceae
Género:
Plantago
Especie:
Plantago major
(Fig 15) Llantén
Nativa: Si.

Región: Andina.

Forma:
Es una planta herbácea perenne con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-50 cm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con tres a seis nerviaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo.

Usos:
Medicina: Se lo considera un cicatrizante natural, así como una hierba medicinal para malestares estomacales, contra la tos, la bronquitis, el resfrío, el dolor de garganta, como coagulante o contra inflamaciones en la boca, desinflamante de la piel, Contiene mucílagos y ácido silícico que se utilizan como remedio pectoral, Por vía externa en forma de compresas.

Sustancias:
Contiene ácidos urónicos mucílago (3-6 %), pectinas, glucósidos iridoides (asperulósido, aucubósido), taninos, ácido cafeico y sus ésteres (clorogénico neoclorogénico) y derivados del ácido cinámico (acteósido), ácido silícico libre y cumarinas combinados (esculetina), varios ésteres de ácidos osídicos cafeico (verbascósido, plantamósido). tiene sal de potasio (un 0,5%), enzimas (invertina y emulsina), saponinas, vitamina C, flavonoides (plantaginina) y ácidos orgánicos (cítrico y málico). Un estudio sobre las cantidades de proteínas, azúcares, vitaminas y minerales explica su uso como alimento.

Malva

Taxonomía
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae Malvidae
Orden:
Malvales
Familia:
Malvaceae
Subfamilia:
Malvoideae
Tribu:
Malveae
Género:
Malva
(Fig 16) Malva
Nativa: No.

Región: Andina y Caribe.

Forma:
Son hierbas anuales o perennes, ocasionalmente de base leñosa, con tallos erectos o procumbentes, glabros o pubescentes. Las hojas, más o menos largapecioladas, son enteras, crenadas, cerradas o profundamente palmatilobadas -con 5-7 lóbulos- u ocasionalmente palmatisectas, y con estípulas sesiles o persistentes. Las flores son solitarias o en fascículos axilares, a veces reunidos en racimos terminales. El fruto es un esquizocarpo discoideo, con mericarpos en forma de gajos de mandarina, indehiscentes, monospermos, lisos o rugosos, más o menos ornamentados dorsal y lateralmente y que se tornan de color parduzco al madurar.

Usos:
Gastronomía: En muchas especies se comen sus hojas como una verdura, Las hojas jóvenes de la malva, de sabor suave, son un buen substituto de la lechuga, mientras que las hojas más viejas salen mejor cocinadas. Se utilizan con profusión las flores en ensaladas.
Medicina: cuando se toma como una infusión herbal, se utiliza en la medicina popular por sus propiedades de limpieza de colon y como suplemento para perder peso, Se emplea en el tratamiento de bronquitis, estreñimiento, abscesos, tos, quemaduras, inflamaciones de la cavidad bucofaríngea
Cosméticos: Utilizado en tónicos faciales.

Sustancias:
Contiene mucílagos de naturaleza urónica, taninos, antocianas (malvina), flavonoides y leucocianinas. La hidrólisis del mucílago proporciona galactosa, arabinosa, glucosa, ramnosa y ácido galacturónico.

Manzanilla

Taxonomía
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Asterales
Familia:
Asteraceae
Subfamilia:
Asteroideae
Tribu:
Anthemideae
Subtribu:
Santolininae
Género:
Chamaemelum
Especie:
Chamaemelum nobile
(Fig 17) La Manzanilla
Nativa: No.

Región: Andina y Pacífica.

Forma:
Se trata de una planta herbácea anual de hasta 40 cm de altura, de tallo cilíndrico, erecto y ramificado, que desprende un fuerte aroma. Sus hojas se encuentran alternadas y tienen un color verde intenso.

Usos:
Medicina: Se utiliza en la confección de cremas limpiadoras o nutritivas, también, se usa para el cuidado del cutis porque ayuda a limpiar impurezas y regenerar las células. Además, con sus flores secas se pueden elaborar mascarillas. Se usa en la elaboración de champús, para dar brillo al cabello, tintes naturales, para aclarar el color del pelo, y para minimizar las canas.  Agregada al agua del baño, ayuda a la relajación y a descongestionar la piel.
Gastronomía: Por otro lado, entre sus diversos usos culinarios, destaca sobre todo en el preparado de infusiones con fines terapéuticos, pero también en la elaboración de licores como el vermú, confituras, golosinas, helados y otros dulces, gracias a sus propiedades aromáticas.

Sustancias:
Las propiedades curativas de la planta son las mismas de las flores margaritas, ya que contiene aceites volátiles (incluyendo bisabolol, matricin y óxidos de bisabolol A y B), así como flavonoides (en particular un compuesto llamado apigenina) y otras sustancias terapéuticas, El aceite esencial es rico en camazuleno, ácido tíglico y varios sesquiterpenos; contiene además ácido antémico, atesterol, antemena y taninos. Puede provocar dermatitis de contacto en personas sensibles, y se han informado casos de anafilaxis entre alérgicos.

Pezuña de Buey

Taxonomía
Súper Reino:
Eukaryota
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Subfamilia:
Caesalpinioideae
Tribu:
Cercideae
Subtribu:
Bauhiniinae
Género:
Bauhinia
Especie:
Bauhinia forficata
(Fig 18) Pezuña de Buey
Nativa: No.

Región: Andina.

Forma:
Puede alcanzar hasta 7 o más metros de altura. Sus flores son de color blanco y rosáceo, y es semejantes a una orquídea. Las hojas perennes, son lobuladas y se asemejan a la huella de una pezuña, de allí el nombre de "pata de vaca". Se reproduce por semillas y brotes de las raíces.

Usos:
Medicina: De él se aprovecha su madera, conocida como falsa caoba, aunque su uso más difundido es como planta medicinal. En este sentido, han sido bien estudiadas sus propiedades como hipoglucemiante y diurético. También se usa como astringente, cicatrizante y antiséptico, es considerado una “Insulina Vegetal”

Sustancias:
Uno o varios compuestos con actividad hipoglucemiante, Parece deberse a las saponinas esteroídicas (charantinas, principalmente 3-glucosil-beta-sitosterol y 3-glucosil-5,25-estigmastadienol), a los péptidos (similares a la insulina) y a los alcaloides, pero se desconoce si la actividad se debe principalmente a uno de los grupos o al conjunto. El estudio preliminar del extracto etanólico de los tallos mostró la presencia de flavonoides, glicósidos cardiotónicos, antraquinonas y saponinas, flavonas, lupeol y βsitosterol. En las hojas se encuentran flavonoides como quercetina, rutina, quercitrina y apigenina, naftoquinonas, antraquinonas, taninos, saponinas, lactonas terpénicas, esteroides, triterpenos y un aceite esencial, constituido exclusivamente por sesquiterpenos.

Romero

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae
Orden:
Lamiales
Familia:
Lamiaceae
Subfamilia:
Nepetoideae
Tribu:
Mentheae
Género:
Rosmarinus
Especie:
Rosmarinus officinalis
(Fig 19) El Romero
Nativa: Si.

Región: Pacífica y Andina.

Forma:
El romero es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes, muy ramificadas y ocasionalmente achaparradas y que puede llegar a medir 2 metros de altura. Los tallos jóvenes están cubiertos de borra -que desaparece al crecer- y tallos añosos de color rojizo y con la corteza resquebrajada.

Usos:
Gastronomía: Un condimento especial en todo tipo de comidas y deliciosa hierba aromática, agradable olor y el sabor que aporta a los alimentos procesados, tanto carnes como pescados y vegetales, siendo un clásico en algunos asados al horno y guisos. Se utiliza tanto fresco como seco.
Medicina: es un remedio natural para calmar la tos, aliviar los dolores de articulaciones y músculos o hasta para la memoria, Las propiedades medicinales del romero le convierten en una buena alternativa para tratar dolencias respiratorias y digestivas, entre otras, pero también es muy apreciado como condimento y en la aromaterapia.

Sustancias:
Las hojas contienen derivados polifenólicos, ácidos cafeico, clorogénico y rosmarínico, flavonas (apigenina y luteolina), lactonas diterpénicas (apicrosalvina), alcaloide rosmaricina en baja concentración, taninos, flavonoides, un aceite esencial que contiene pineno, cineol, alcanfor y limoneno. Por su parte, el aceite esencial de romero está constituido por derivados terpénicos; cineol (32%), borneol (18%), alcanfor (12%), pineno, canfeno, acetato de bornilo y dipenteno, entre otros.

Sábila

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Subclase:
Liliidae
Orden:
Asparagales
Familia:
Asphodelaceae
Subfamilia:
Asphodeloideae
Género:
Aloe
Especie:
Aloe vera
(Fig 20) Sábila o Aloe Vera
Nativa: No.

Región: Andina y Caribe.

Forma:
Arbusto acaule o con tallo cortó cubierto de hojas, estolonífero, con tallo de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales. Las hojas miden 40-50 por 5-8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas; son estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes, herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas —excepto unas motas claras en los renuevos jóvenes—, dentadas solo en el margen, con dientes de unos 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo. La inflorescencia, incluido el pedúnculo, tiene unos 70-100 cm de alto, en racimo de 30-50 por 5-6 cm, simple, densa en la antesis y en el fructificación. Las brácteas florales —ya presentes esparcidas y escasas en el tallo floral por debajo de la inflorescencia— tienen 8-11 por 5-6 mm y son triangulares, acuminadas, membranáceas y con ligeras crestas pardas paralelas. Las flores, cortamente pediceladas, son sub-erectas en la preantesis, patentes en la antesis y luego péndulas al madurar y en la fructificación; los pedicelos tienen 4-5 mm, son algo acrescentes y llegan hasta 7 mm en la fructificación. El perianto, de  25-30 mm, es tubuloso, levemente estrechado en la base, y de color amarillo; los tépalos  externos están soldados  en la mitad inferior  de  su longitud. Los estambres, exertos, miden 30-35 mm. El fruto es una cápsula de 20-25 por 6-8 mm, con semillas medio-centimétricas, sin contar las alas.

Usos:
Medicina: combate casi todas las afecciones en la piel, Acción digestiva e intestinal, Diabetes, Pierde peso con sábila, Fortalece tu sistemas de defensa y te hace inmune a las enfermedades.
Cosmética: La mayoría de los fabricantes responsables extraen y purifican los extractos evitando los componentes más irritantes; también, actualmente, se usa de forma directa mediante procedimientos domésticos muy rudimentarios, dando lugar a productos que pueden causar irritación (dermatitis, eccema) o reacciones alérgicas (urticaria).

Sustancias:
Las hojas contienen heterósidos antraquinónicos (aloína, isobarbaloína, emodina y aloeemodina). La pulpa contiene carbohidratos (arabinosa, galactosa, glucosa, manosa y xilosa), enzimas (oxidasa, catalasa, amilasa), resinas, saponinas y ácidos crisofánico, galacturónico y urónico. El extracto acuoso de las hojas contiene aminoácidos, lupeol, camposterol y β-sitosterol. El gel contiene bradicininasas, ácidos orgánicos, esteroides, azúcares, vitaminas y heterósidos antraquinónicos.

Sauco

Taxonomía
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae
Orden:
Dipsacales
Familia:
Adoxaceae
Género:
Sambucus
Especie:
Sacumbus nigra
(Fig 21) Sauco
Nativa: Si.

Región: Pacífica.

Forma:
Pequeño árbol (hablando de la misma flor) de forma extendida, de corteza rugosa y gris. Las hojas son ovaladas-lanceoladas, de color verde oscuro, agrupadas en 5 a 7 folíolos. Las flores se agrupan en densas inflorescencias de color blanco y aspecto redondeado; despiden un agradable olor dulzón y tienen 5 pétalos. Los frutos se agrupan en racimos colgantes; son bayas comestibles de color púrpura, con tres semillas en el interior de cada uno.

Usos:
Medicina: Las propiedades del saúco son muchas y se utilizan tanto las bayas como las flores y las hojas. Las últimas se utilizan solo para uso externo para aliviar esguinces, golpes, sabañones, heridas. Las flores se utilizan para casos de catarros, alergias, resfriados o gripes, sinusitis. Las bayas se utilizan para mejorar  los casos de reumatismo. Así como sus efectos más resaltantes como antiséptico, antiinflamatorio, relajante y cicatrizante.
Gastronomía: Las vallas del sauco se usan a nivel gastronómico para cultivo y la misma cosecha ganadera.

Sustancias:
Las flores contienen aceite esencial, flavonoides (rutina, isoquercitrina, astragalina y quercitrina), ácidos cafeico, ferúlico y sus ésteres, sambunigrina, (heterósido cianogenético), triterpenos, α y β-amirina, mucílago y taninos. Los frutos contienen heterósidos (sambucina, sambucianina y crisantemina), aceite esencial, azúcares y vitamina C. En las semillas están presentes los heterósidos cianogenéticos sambunigrina, prunasina, zierina y holocalina.

Tabaco

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Solanales
Familia:
Solanaceae
Subfamilia:
Nicotianoideae
Tribu:
Nicotianeae
Género:
Nicotiana
Especie:
Nicotiana Tabacum
(Fig 22) Tabaco
Nativa: Si.

Región: Andina, Pacífica, Orinoquía y Caribe.

Forma:
N. tabacum es una hierba anual, bienal o perenne, pubescente-glandulosa, robusta, de 50 cm hasta 3 m de altura. La raíz es larga y fibrosa. El tallo es erecto, de sección circular, pilosa, pegajosa y viscosa al tacto. Se ramifica cerca de su extremo superior, produciendo hojas densas, grandes (30-40 cm de largo por 10 a 20 de ancho), alternas, sentadas, ovadas a lanceoladas, de color verde pálido; al tacto comparten la viscosidad del tallo, Frágiles. Las flores, actinomorfas, hermafroditas, bracteadas y pediceladas son verde-amarillentas o rosadas según la variedad, con un pequeño cáliz de 1 a 2 cm y una corola pubescente, de cinco lóbulos aovados, de hasta 5 cm. El ovario es glabro. La polinización es entomófila, siendo himenópteros y lepidópteros los principales polinizadores. Aparecen a comienzos del verano, y hacia octubre dan un fruto cápsular ovoide y coriáceo de 1,5-2,5 cm de largo, con simientes infra-milimétricas pardas con mucrón en el hilo cárpico.​

Usos:
Medicina: El tabaco era utilizado antiguamente en decocción para eliminar los parásitos, como ser piojos, ácaros y también como abortivo. El uso del tabaco está generalizado mundialmente. La vitamina PP (nicotilamida) se prepara a partir de esta planta. La nicotina es un alcaloide tóxico, El veneno actúa tanto por inhalación como a través de la epidermis, La nicotina ha causado un número considerable de víctimas humanas. Tomada por vía bucal, en una sola vez, la dosis mortal para un adulto es de 40 a 60mg de nicotina pura.
Droga: El tabaco contiene nicotina, la cual se consume de varias formas, de las que la principal es la combustión que produce el humo que se inhala al fumar, es dañino para la salud.

Sustancias:
Glúcidos (40%), sales minerales (15-20%) y ácidos fenoles (cafeico, clorogénico); Principios activos: Alcaloides piridínicos (2-15%). El principal es la nicotina, líquido oleoso, volátil, soluble en agua y solventes orgánicos. El tabaco contiene entre 0.5 y 16% de nicotina. El resto es el llamado alquitrán, una sustancia obscura y resinosa compuesta por varios agentes químicos, muchos de los cuales se generan como resultado de la combustión (cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, amoníaco, etc.)

Tachuelo

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Sapindales
Familia:
Rutaceae
Subfamilia:
Rutoideae o Toddalioideae
Género:
Zanthoxylum
Especie:
Zanthoxylum rhoifolium
(Fig 23) Tachuelo
Nativa: Si.

Región: Andina.

Forma:
Árbol de 5-9 m de altura, copa aplanada, fuste recto y corto, tronco grisáceo o castaño, acanalado en la base, fuertes aguijones, aguijones en rámulas y hojas. Ramificaciones largas, ascendentes. Follaje siempreverde, hojas compuestas, alternas, pinnadas, con espinas rectas dorsales, raquis canaliculado, con pelos estrellados.

Usos:
Alimenticia: sus semillas son consumidas por animales silvestres.
Industrial: su madera es buena para tornear.
Medicina: Sus hojas mascadas y la corteza ayudan al dolor de muelas y medicamentos antibacterianos. La corteza se utiliza para tratar el dolor de muelas y dolor de oído.1​ Se utiliza como un anti-inflamatorio. Se utiliza para tratar la malaria. Contiene nitidina, un alcaloide con acción contra la malaria.

Sustancias:
El alcaloide benzofenantridínico queleritrina presentó la mayor actividad, e inhibió el crecimiento de las 5 cepas con halos de inhibición comparables o superiores a los mostrados por los antibióticos empleados como controles positivos. Los alcaloides isoquinolínicos en general, son las sustancias más promisorias para continuar con estudios más específicos de actividad antibacteriana, pues además de presentar una actividad interesante, algunas de estas sustancias inhiben tanto el crecimiento de bacterias grampositivas como el de bacterias gramnegativas, lo cual indica que son sustancias que presentan actividad antibacteriana de amplio espectro, contiene nitidina.

Toronjil

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Lamiales
Familia:
Lamiaceae
Subfamilia:
Nepetoideae
Tribu:
Mentheae
Género:
Melissa
Especie:
Melissa officinalis
(Fig 24) El Toronjil
Nativa: Si.

Región: Andina.

Forma:
Es una hierba perenne, hemicriptófita, con los tallos herbáceos rastreros, ligeramente lignificados en la base, de sección cuadrangular y hasta casi 1 m de altura. Presenta hojas opuestas, claramente pecioladas, de hasta 9 × 7 cm, con el limbo ovado y el margen dentado, de color verde intenso, con la superficie pilosa, En verano florece, dando lugar a flores primeras, pedunculadas, dispuestas en verticilastros, con el cáliz de hasta 1,2 cm, bilabiado, tubular, y la corola blanquecina, también en tubo abierto con dos labios cortos. Los estambres son cuatro, didínamos, fusionados con la corola. El ovario es súpero. Son ricas en néctar, atrayendo polinizadores himenópteros, a lo que deben su nombre (melissa significa “abeja melífera” en griego). El fruto es una legumbre tetraseminada.

Usos:
Medicina: El toronjil puede colaborar a conciliar el sueño y calmar los estados de excitación, además de problemas digestivos o trastornos gastrointestinales. Además, masticar un trocito de su hoja ayuda a eliminar el mal aliento. Taquicardias o palpitaciones, También se utiliza como repelente de mosquitos, sin afectar a mascotas, niños ni bebés. Además se usa como infusión para curar el dolor estomacal. Se han encontrado propiedades antidepresivas, antioxidantes y ansiolíticas en sus compuestos.
Aromatizante: El toronjil es un aromatizante fuerte, en ocasiones se aromatiza el mate bebido con bombilla.

Sustancias:
Las hojas y sumidades floridas contienen elementos minerales, taninos, ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico), aceite esencial con aldehídos terpénicos (citral, citronelal, metilcitronelal), flavonoides (luteolina, rhamanzina), sesquiterpenos (βcariofileno, germacreno D) y alcoholes terpénicos (geraniol, linalool, acetato de geranilo). El bálsamo de limón contiene eugenol, taninos y terpenos.3​ Melissa officinalis también contiene 1-octen-3-ol, 10-alpha-cadinol, 3-octanol, 3-octanona, alpha-cubebeno, alpha-humuleno, beta-bourboneno, ácido cafeico, caryophylleno, caryophylleno óxido, catechineno, ácido clorogénico, cis-3-hexenol, cis-ocimeno, citral A, citral B, citronellal, copaeno, delta-cadineno, eugenyl acetato, gamma-cadineno, geranial, geraniol, acetato de geranilo, germacreno D, isogeranial, linalool, luteolin-7-glucosido, methylheptenono, neral, nerol, octyl benzoato, ácido oleanólico, ácido pomólico, ácido protocatechuico, rhamnazina, ácido rosmarinico, o ácido rosmarínino, stachyosa, ácido succinico, thymol, trans-ocimene y ácido ursólico.4​ El bálsamo de las flores contiene harmina.

Totumo

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Lamiales
Familia:
Bignoniaceae
Tribu:
Crescentieae
Género:
Crescentia
Especie:
Crescentia cujete
(Fig 25) El Totumo
Nativa: Si.

Región: Orinoquía y Amazonía.

Forma:
Esta planta de unos 5 metros de altura se extiende desde México hasta el Brasil, incluyendo a las Antillas.  En sabanas - Ramas escasas, tortuosas, hojas pequeñas, agrupadas, el fruto es semejante a una calabaza. Agregado a ello, es un Árbol pequeño o arbusto, ramas escasas, gruesas, tortuosas formando una copa amplia y abierta.

Usos:
Medicinal: Elimina radicales libres: Las hojas del árbol de totumo poseen importantes propiedades antioxidantes. Existen estudios que comprueban la relación entre los fenoles que poseen y la eliminación de radicales libres; que no solo generan el envejecimiento prematuro sino enfermedades como el Alzheimer, la arterioesclerosis y la diabetes. Regula las hormonas en el organismo: Tomar el jarabe alivia los dolores de vientre, cólicos menstruales y los síntomas de la menopausia. Regulariza la menstruación facilitando encontrar el momento más fértil del ciclo y prepara la matriz para el embarazo, Las semillas secas al sol y en ayunas acaban con los parásitos alojados en los intestinos.
Gastronomía: El totumo se utiliza para fabricar implementos de cocina como vasijas, tazas y cucharas. Este uso se reconoce como una forma de aprovechamiento de un producto vegetal y ecológico que no causa daños ambientales, caso contrario de envases plásticos y de icopor, productos contaminantes y sin posibilidad de biodegradarse.
Decoración: Existen artesanos que, con esmero y creatividad, logran hacer del totumo un producto de decoración para hogares y oficinas.

Sustancias:
El totumo contiene: propoleo, tomillo y malvavisco, siendo estas sus sustancias fundamentales las cuales sirven para cubrir y proteger el intestino donde contiene el mismo por dentro aminoácidos, vitaminas, minerales, etc. Entre todos estos compuestos destaca su concentración en bioflavonoides. El propoleo contiene 500 veces más cantidad de bioflavonoides que las naranjas. La pulpa contiene ácidos orgánicos (cianhídrico, clorogénico, cítrico, tánico y tartárico), alcaloides cuaternarios, polifenoles y esteroles insaturados. Las semillas contienen aceites fijos constituidos por ácido oleico y linoleico. La planta también contiene compuestos de tipo iridoide e iridoides glicosilados, denominados crescentinas y crecentósidos.

Uña de Gato

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae
Orden:
Gentianales
Familia:
Rubiaceae
Subfamilia:
Cinchonoideae
Tribu:
Naucleeae
Género:
Uncaria
Especie:
Uncaria tomentosa
(Fig 26) Uña de Gato
Nativa: Si.

Región: Amazonía.

Forma:
La uña de gato es una liana de tronco leñoso y delgado que alcanza los 15 metros de altura. Sus hojas son opuestas, ovadas y de margen entero, con nerviación paralela. Se asientan en el tallo por un pecíolo corto. Por encima de su inserción crecen sendas espinas curvas y reflejas -dirigidas en sentido contrario al del crecimiento del tallo- que la planta utiliza para sujetarse a los árboles. A esas espinas alude su nombre común, como los de una treintena de especies vegetales. Crece en la Amazonia, a lo largo del flanco oriental de la cordillera de los Andes, y se desarrolla mejor a altitudes entre los 200 y 800 msnm.

Usos:
Medicina: La infusión, la decocción y el extracto de la corteza han sido empleados para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, artritis, reumatismo, abscesos, fiebre, asma, alergias, infecciones virales, úlceras gástricas, gastritis, irregularidades menstruales, lupus, disentería, síndrome de fatiga, como tónico en las convalecencias y para las impurezas de la piel. La decocción y el jarabe de la corteza y la raíz se emplean para el tratamiento de problemas intestinales y del riñón.

Sustancias:
En la corteza de Uncaria tomentosa se encuentran alcaloides oxindólicos (rincofilina e isorincofilina), pentacíclicos (pteropodina, isopteropodina, especiofilina y unarina E), flavonoides, saponinas, naftoquinonas, antraquinonas, taninos, lactonas terpénicas y esteroides, triterpenos, heterósidos del ácido quinóvico, fenilpropanoides e iridoides y saponinas. En la decocción de la corteza se encuentran los compuestos fenólicos proantocianidina, catequina, epicatequina, ácido cafeico, ácido siríngico, derivados del ácido p-cumárico, derivados de la quercetina, del kanferol y del ácido elágico.

Valeriana

Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae
Orden:
Dipsacales
Familia:
Caprifoliaceae
Subfamilia:
Valerianoideae
Género:
Valeriana
Especie:
Valeriana officinalis
(Fig 27) La Valeriana
Nativa: Si.

Región: Andina.

Forma:
Es una planta perenne muy variable con el tallo simple que alcanza los 20-120 cm de altura. Los rizomas son ovoides o cilíndricos de 3-5 cm, color gris-amarillento, cubierto por muchas raíces de pequeño diámetro, casi cilíndricas y del mismo color que el rizoma. Las hojas son pinnadas con foliolos dentados. Las flores son pequeñas de color rosa pálido, surgen en un denso corimbo terminal en primavera y verano.

Usos:
Medicina: La valeriana se usa contra el insomnio, el estrés, la ansiedad o los nervios, siendo una alternativa a los fármacos ideal para descansar y mejorar la calidad del sueño, así como para aplacar  dolores reumáticos y ciáticos.
Alimenticio: Las larvas de algunos lepidópteros (mariposas y polillas) se alimentan de ella.

Sustancias:
En la valeriana se encuentran valepotriatos, diovaltrato, acevaltrato, isovaltrato, ácido clorogénico, colina, ácido cafeico, ácido bohémico. Ácido isovaleriánico e isovalerianato de bornilo, ácidos valeriánicos, acéticos, fórmicos y málicos, alcaloides y glucósidos. El aceite esencial contiene acetato de bornilo, cariofileno, terpineno, canfeno, timol, valeranol, isovalerato, α y β-pineno, borneol, p-cimeno, limoneno, ácido valérico.

Estadística a Nivel Nacional

En Colombia como sabemos hay gran variedad de plantas, con las 26 plantas que escogimos 10 ellas son las que seleccionamos para la siguiente estadística como las plantas más usadas a nivel nacional de nuestras plantas:
(Fig 28) Estadística de Plantas a Nivel Nacional (Diagrama Circular)

Como podemos ver el Toronjil es la planta de nuestro trabajo que más usa en la medicina en Colombia gracias a que combate a los problemas digestivos o trastornos gastrointestinales, o estomacales, etc. Aquí te dejamos la lista completa en orden de las plantas que más se usan a nivel nacional en la parte superior y las que menos se usan a nivel nacional en la parte inferior:

  1. Toronjil.
  2. Caléndula.
  3. Valeriana.
  4. Cannabis.
  5. Romero.
  6.  Sábila.
  7. Manzanilla.
  8. Eucalipto.
  9. Lavanda.
  10. Diente de león.
  11.  Café.
  12. Cilantro.
  13. Canela.
  14. Cola de caballo.
  15. Totumo.
  16. Tabaco.
  17.  Lino.
  18. Tachuelo.
  19. Malva.
  20. Uña de gato.
  21. Sauco.
  22. Pezuña de buey.
  23. Guaco.
  24. Achiote.
  25. Canelo de Andaquíes.
  26. Llantén.

Experimentos: Extracción de Sustancias en Plantas



1. método bilógico: Parte del suelo se encuentra constituido por raíces de las plantas y restos de organismos vegetales en descomposición. Sobre el suelo se desarrolla el manto vegetal, que a su vez protege al suelo de la erosión. Para su nutrición, las plantas verdes toman, a través de sus raíces, los minerales disueltos en el agua del suelo, y a través de sus hojas obtienen dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Estos componentes son transformados en alimentos para la planta, gracias al proceso de fotosíntesis, en el que interviene la clorofila presente en las hojas. El transporte de agua y nutrientes está relacionado con diversos factores ambientales, como la composición del suelo, la pluviosidad, la luz, el calor solar y el aire. Dependiendo del tipo de suelo (arenoso, fumífero, arcilloso, calcáreo, limoso...), cuando llueve ocurre un proceso de lixiviación o arrastre de material del horizonte A al horizonte B, y el agua disuelve las moléculas de los compuestos químicos del suelo. El agua así enriquecida constituye el agua capilar que rodea a los pelos absorbentes de las raíces de las plantas. Por ósmosis, los pelos absorbentes toman el agua con las sales minerales disueltas (medio hipotónico), gracias a la luz solar, al CO2 atmosférico y a la clorofila, la savia bruta o no elaborada se transforma en savia elaborada, la cual es transportada por los tubos cribosos (floema) a todas las partes de la planta, para ser almacenada y así formar frutos, raíces y tallos. Estos procesos son más rápidos debido a la transpiración de la planta, que aporta humedad al ambiente.
(Fig 29) Tintura Método de Extracción


2. Método de la Excreción Vegetal: La excreción en plantas es para extraer sustancias que luego pueden ser utilizadas por ellas mismas para realizar sus funciones de fotosíntesis y de respiración, o bien, acumularla en sus vacuolas para sustancia de reserva. En los vegetales no existe una excreción propiamente dicha ya que no tienen estructuras especializadas para realizar esta función. La cantidad de sustancias de desecho es muy baja. Algunas de estas sustancias son reutilizadas en procesos anabólicos: el H2O y el CO2 se pueden emplear para realizar la fotosíntesis. Los pocos desechos producidos no siempre salen al exterior. Se pueden acumular en vacuolas o espacios intercelulares. Otra sustancia de desecho en las plantas es el oxígeno, como resultado del proceso de la fotosíntesis. En algunos tipos de plantas se encuentran las estructuras denominadas como glándulas de sal o las lenticelas cuya función es la excreción de sales en ambientes ricos de estas sustancias. Las plantas presentan estructuras denominadas estomas que se encuentran en las áreas donde se realizan la fotosíntesis, principalmente en las hojas. Son células especializadas en la expulsión de gases como dióxido de carbono, oxígeno y agua (transpiración). Contienen células oclusivas encargadas de abrir y cerrar la estoma para la entrada y salida de gases y agua. El conjunto de estomas y células oclusivas se denomina aparato estomático y se necesita el H2O para que las vacuolas puedan transportar.

(Fig 30) Obtención de extractos de plantas para cosmética natural

3. Extraer las Mismas Sustancias, pero de las Plantas Medicinales: Para lograr una concentración adecuada de los principios activos contenidos en las plantas y que su acción sea más efectiva es necesario realizar diversos procedimientos mediante los cuales sean extraídos aquellos con solventes adecuados que se seleccionan de acuerdo a la solubilidad y la estabilidad que posean las sustancias beneficiosas. Los métodos de extracción permiten obtener los productos en formas farmacéuticas adecuadas para su administración oral o externa de acuerdo al lugar de acción que se recomiende. Estas preparaciones son conocidas como: decocciones, infusiones, extractos fluidos, densos o secos (según su contenido de líquidos) y las tinturas. En esta dirección se pueden ver detalles de cada método: La eficiencia del proceso está influida por varios factores que tienen relación directa con la solubilidad de los componentes a extraer:
·         Temperatura.
·         Tamaño de partícula y su porosidad.
·         Impurezas.
·         Agitación.
·        


Capacidad de disolución y cantidad del solvente.

Estas extracciones se diferencian de las soluciones verdaderas en que están presentes sustancias en suspensión.
(Fig 31) Las plantas medicinales

Herbario:

Nuestro herbario consta de 21 plantas vistas en la página, las cuales las anexamos en una hoja dentro de un acetato, cada planta escogida contiene lo siguiente: Nombre de la planta, Natividad, Regiones en la cual pertenece la planta, Taxonomía, Una sustancia de cada planta diferente, La estructura química de dicha sustancia y Los usos que tiene la sustancia.











Apéndices:

Con esta investigación, pudimos ver la gran variedad de plantas medicinales que existen en nuestro país, y como ayudan con la mejora de la salud por las sustancias que contienen, y en concreto con alunas de las más usadas en Colombia por sus beneficios tanto médicos, industriales y de consumo personal; como también pudimos observar que por la mezcla de culturas, varias de estas plantas fueron traídas de diferentes  regiones del mundo y se fueron adaptando y evolucionando para ser lo que son hoy en día y propias de Colombia, culturalmente estas plantas se consideran bastante importantes por el uso de ellas desde tiempos de revolución hasta ahora.

Referencias Bibliográficas:

  1. SlideShare (2016) Plantas Medicinales. https://es.slideshare.net/laurentmikhail/plantas-medicinales-65286231
  2. Wikipedia (2019) Planta medicinal. https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal
  3. (Fig 1) Chilango (2018) Guía para usar las 18 plantas medicinales legales en México. https://www.chilango.com/comida/plantas-medicinales-legales-en-mexico/
  4. Bienestar Colsanitas (2018) Seis plantas medicinales colombianas. https://bienestarcolsanitas.com/articulo/plantas-medicinales
  5. Dr. Yuyo (2018) 12 Plantas medicinales de Colombia. https://dryuyo.com/colombia/plantas-medicinales-de-colombia/
  6. Ministerio de la Protección Social República de Colombia (2008) Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colombiano-plantas-medicinales.pdf
  7. Wikipedia (2019) Achiote (pigmento). https://es.wikipedia.org/wiki/Achiote_(pigmento)
  8. Wikipedia (2019) Bixa Orellana. https://es.wikipedia.org/wiki/Bixa_orellana
  9. (Fig 2) Para Que Sirve (2017) ¿Para qué sirve el Achiote? https://www.paraque-sirve.com/para-que-sirve-el-achiote/
  10. Café de Colombia (2010) Historia del Café. http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/
  11. Wikipedia (2019) Coffea. https://es.wikipedia.org/wiki/Coffea
  12. (Fig 3) Entre Semillas (2019) Planta de Café. https://entresemillas.com/semillas/es/plantas/1404-cafe-planta.html
  13. La Herbloguistería (2007) Caléndula. http://laherbloguisteria.blogspot.com/2007/10/calndula.html
  14. Wikipedia (2019) Caléndula. https://es.wikipedia.org/wiki/Calendula
  15. (Fig 4) Web Consultas HealthCare SA (2018) Caléndula. https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/calendula
  16. Wikipedia (2019) Cinnamomum verum. https://es.wikipedia.org/wiki/Cinnamomum_verum
  17. (Fig 5) Entre Semillas (2019) Canela. https://entresemillas.com/semillas/es/plantas/806-canela-1-planta-joven.html
  18. Ministerio de Ambiente (2015) Planes de Manejo para la Conservación de Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes. http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-flora/Planes_Manejo_Arboles_Amenazados.pdf
  19. Wikipedia (2019) Aniba Canelilla. https://es.wikipedia.org/wiki/Aniba_canelilla
  20. (Fig 6) Semana Rural (2019) El canelo de los Andaquíes, un árbol ancestral que se resiste a desaparecer. https://semanarural.com/web/articulo/el-canelo-de-los-andaquies-una-especie-ancestral-que-se-resiste-a-desaparecer/974
  21. The Foodie Studies (2018) -Cannabis como el nuevo superalimento
  22. https://thefoodiestudies.com/cannabis-como-el-nuevo-superalimento/
  23. Wikipedia (2019) Cannabis Sativa. https://es.wikipedia.org/wiki/Cannabis_sativa
  24. (Fig 7) Wikipedia (2019) Archivo: Cannabis sativa 001.JPG. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cannabis_sativa_001.JPG
  25. Wikipedia (2019) Equisetum arvense. https://es.wikipedia.org/wiki/Equisetum_arvense
  26. (Fig 8) Ecocosas (2018) Cola de Caballo: Beneficios, cómo se usa y peligros. https://ecocosas.com/plantas-medicinales/cola-de-caballo/
  27. Wikipedia (2019) Coriandrum sativum. https://es.wikipedia.org/wiki/Coriandrum_sativum
  28. (Fig 9) West Coast Seeds (2019) Culantro Sawtooth Herb. https://www.westcoastseeds.com/products/culantro-sawtooth-herb
  29. Bueno Saber (2011) Diente de león. Propiedades. Usos. https://buenosaber.blogspot.com/2011/10/diente-de-leon-propiedades-usos.html
  30. Wikipedia (2019) Taraxacum officinale. https://es.wikipedia.org/wiki/Taraxacum_officinale
  31. (Fig 10) Ecología Verde (2019) Cómo es la planta diente de león y para qué sirve. https://www.ecologiaverde.com/como-es-la-planta-diente-de-leon-y-para-que-sirve-2107.html
  32. Wikipedia (2019) Eucalyptus. https://es.wikipedia.org/wiki/Eucalyptus
  33. (Fig 11) Naturvall (2016) Propiedades del Eucalipto | Eucalyptus. http://www.naturvall.es/propiedades-del-eucalipto-eucalyptus/
  34. TUASAUDE (2012)- Guaco: Para qué sirve, cómo utilizar y contraindicaciones. https://www.tuasaude.com/es/guaco/
  35. Wikipedia (2019)- Mikania glomerata. https://es.wikipedia.org/wiki/Mikania_glomerata
  36. (Fig 12) TuaSaúde (2019) Guaco: Para qué sirve, cómo utilizar y contraindicaciones. https://www.tuasaude.com/es/guaco/
  37. Botanical (2019) Propiedades de Lavanda. https://www.botanical-online.com/plantas-medicinales/lavanda-propiedades
  38. Wikipedia (2019) Lavandula. https://es.wikipedia.org/wiki/Lavandula
  39. (Fig 13) Vagando Por México (2019) Campos de Lavanda. https://vagandopormexico.com/products/campos-de-lavanda
  40. Wikipedia (2019) Linum usitatissimum. https://es.wikipedia.org/wiki/Linum_usitatissimum
  41. (Fig 14) Hongos y clases de Insectos (2015) La planta de lino. http://animaleslisndosnatura.blogspot.com/2015/11/la-planta-de-lino.html
  42. El HortiCultor (2010) PROPIEDADES DEL LLANTÉN (PLANTAGO MAJOR L.). https://elhorticultor.org/propiedades-del-llanten-plantago-major-l/
  43. Wikipedia (2019) Plantago major. https://es.wikipedia.org/wiki/Plantago_major
  44. (Fig 15) Etsy (2019) Antigua planta Medicinal!!! Hojas de llantén, Plantago lanceolata 50 semillas. https://www.etsy.com/es/listing/596406885/antigua-planta-medicinal-hojas-de
  45. Wikipedia (2018) Malva (planta). https://es.wikipedia.org/wiki/Malva_(planta)
  46. (Fig 16) WORLD HEALTH DESIGN (2019) MALVA: PROPIEDADES Y BENEFICIOS. https://worldhealthdesign.com/malva-propiedades-beneficios/
  47. Eco inventos, Green Technology (2018) La manzanilla, una planta con propiedades medicinales sorprendentes. https://ecoinventos.com/manzanilla/
  48. Wikipedia (2019) Chamaemelum nobile. https://es.wikipedia.org/wiki/Chamaemelum_nobile
  49. (Fig 17) PixaBay (2015) Manzanilla. https://pixabay.com/es/photos/manzanilla-flores-de-manzanilla-800676/
  50. Wikipedia (2018) Bauhinia forficata. https://es.wikipedia.org/wiki/Bauhinia_forficata
  51. (Fig 18) Flores (2015) PATA DE VACA. https://www.flores.ninja/pata-de-vaca/
  52. Web Consultas HealthCare SA (2018) Romero, Aromas Saludables. https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/romero-aromas-saludables-2607
  53. Wikipedia (2019) Rosmarinus officinalis. https://es.wikipedia.org/wiki/Rosmarinus_officinalis
  54. (Fig 19) El Cortíjuelo San Benito (2018) PROPIEDADES DEL ROMERO   . https://aceitecsb.com/es/propiedades-del-romero/
  55. Wikipedia (2019) Aloe Vera. https://es.wikipedia.org/wiki/Aloe_vera
  56. (Fig 20) Ecocosas (2019) Sábila o Aloe Vera propiedades, formas de uso y contraindicaciones. https://ecocosas.com/plantas-medicinales/sabila-aloe-vera/?cn-reloaded=1
  57. Prisa Ediciones (2018) -SAÚCO: BENEFICIOS Y PROPIEDADES MEDICINALES. https://prisaediciones.com/sauco-propiedades-medicinales/
  58. Wikipedia (2019) - Sambucus nigra. https://es.wikipedia.org/wiki/Sambucus_nigra
  59. (Fig 21) La Página de Bedri Libreta de apuntes (2014) Saúco. https://www.bedri.es/Libreta_de_apuntes/S/SA/Sauco.htm
  60. Wikipedia (2019) Nicotiana tabacum. https://es.wikipedia.org/wiki/Nicotiana_tabacum
  61. (Fig 22) La Verdad (2018) La planta de Tabaco posee sustancias estimulantes. https://laverdadnoticias.com/ecologia/La-planta-de-Tabaco-posee-sustancias-estimulantes.-20180531-0108.html
  62. Universidad EIA (2017) Zanthoxylum rigidum. https://catalogoarbolesurbanos.eia.edu.co/species/929
  63. Wikipedia (2019) Zanthoxylum rhoifolium. https://es.wikipedia.org/wiki/Zanthoxylum_rhoifolium
  64. (Fig 23) Twitter (2014) Josué Frías Cruz: Asamblea de Cundinamarca L-62
  65. @josuefrias1. https://twitter.com/josuefrias1/status/478876826790789120
  66. Monografías (2018) Toronjil (Melissa officinales). https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/cultivo-toronjil/cultivo-toronjil.shtml
  67. Wikipedia (2019) Melissa officinalis. https://es.wikipedia.org/wiki/Melissa_officinalis
  68. (Fig 24) Primicia (2019) Beneficios Del Toronjil Para Todos. https://primicia.com.ve/especiales/yerberito/beneficios-del-toronjil-para-la-salud/
  69. Blog Salud (2018) -Totumo: 10 increíbles propiedades milagrosas que no sabías
  70. https://www.blogsalud.com/salud/medicinanatural/totumo/
  71. Wikipedia (2019) Crescentia cujete. https://es.wikipedia.org/wiki/Crescentia_cujete
  72. (Fig 25) Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo (2018) Totumo – Especie del Mes. http://www.museobolivariano.org.co/totumo/
  73. Wikipedia (2019) Uncaria tomentosa. https://es.wikipedia.org/wiki/Uncaria_tomentosa
  74. (Fig 26) Dr. Yuyo (2018) Antiinflamatorio natural, uno de los beneficios de la uña de gato. https://dryuyo.com/plantas-medicinales/antiinflamatorio-natural-uno-de-los-beneficios-de-la-una-de-gato/
  75. Wikipedia (2019) Valeriana officinalis. https://es.wikipedia.org/wiki/Valeriana_officinalis
  76. (Fig 27) PixaBay (2015) Valeriana. https://pixabay.com/es/photos/valeriana-officinalis-846615/
  77. Calameo (2018) Plantas Medicinales de Colombia. https://es.calameo.com/read/005324959595b2de056e0
  78. Calameo (2017) Plantas Medicinales. https://es.calameo.com/read/005323000799775b8fc82
  79. (Fig 28) Estadística hecha por Nosotros.
  80. Jardín Botánico de Bogotá (2019) Nuestro Jardín. http://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-jardin
  81. SlideShare (2013) Extracción en plantas.  https://es.slideshare.net/Rennie533/extraccin-de-principios-activos-de-planta
  82. (Fig 29) Medicina Tradicional en la Farmacología (2016) Tintura Método de Extracción. http://medicinatradincional.blogspot.com/2016/08/tintura-metodo-de-extraccion-de-los.html
  83. Wikipedia (2019) Excreción vegetal. https://es.wikipedia.org/wiki/Excreci%C3%B3n_vegetal
  84. (Fig 30) Instituto de Dermocosmetica (2018)- Obtención de extractos de plantas para cosmética natural. https://www.institutodermocosmetica.com/obtencion-de-extractos-de-plantas-para-cosmetica-natural/
  85. Yahoo! respuestas (2013)- ¿Cómo se extraen las sustancias en las plantas medicinales? https://es.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AwrC2Q4f8GFdaVcA2BP_0IlQ;_ylu=X3oDMTByOHZyb21tBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDBHNlYwNzcg--?qid=20120621154029AAESFlg
  86. (Fig 31) Infosalus (2018) Así funcionan las plantas medicinales: cómo usarlas bien. https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-asi-funcionan-plantas-medicinales-usarlas-bien-20180114081432.html
¡Gracias por Leer!

Comentarios